En 1975, Fairchild Semiconductor, la primera empresa que fabricó circuitos integrados y microchips, decidió subirse al carro del videojuego doméstico. Esta consola tiene la distinción de ser la primera que tenía cartuchos programables, es decir, que tenía programas (ROMs) contenidos en los cartuchos, y no simples instrucciones para variar rutinas (en realidad lo único que hacían era alterar los circuitos de las máquinas para que hicieran eso o aquello).
![]() |
Jerry Lawson (1940-2011) |
![]() |
El F8. Genuinamente malayo. |
Fairchild trabajó bajo bastante presión para realizar su producto, y es que la todopoderosa RCA estaba preparando también su propia consola con cartuchos programables: la Studio II (de la que tratará el siguiente episodio). La rivalidad que se formó fue tal que, según contó Lawson, una vez que se asomó a ver cómo era la System II durante una feria, un empleado de RCA lo vió con la chapa de Fairchild y, pensando quizá que era un espía o algo peor, se le lanzó encima para darle la del pulpo sin tener en cuenta los casi 2 metros de altura y 110 kilos de peso del ingeniero de Queens. Lawson se lo sacó de encima a lo Bud Spencer: golpetazo en el esternocleidomastoideo y sanseacabó. Al día siguente, Lawson pilló al agresivo RCAmaníaco merodeando por el stand de Fairchild y, saltando por encima del mostrador amenazadoramente lo hizo huir a la carrera. Al final, como veréis, no hubo para tanto.
Así era el aparato. La consola tenía dos mandos de diseño revolucionario, pues servían al mismo tiempo de dial para pongs, de joystick y de botón con dos funciones; en la época fueron considerados los mejores de su generación, y constituyen la obra maestra del pequeño pero importante equipo de Lawson: sus creadores fueron los ingenieros Nick Taelsfore y Ron Smith, bajo la supervisión directa y ayuda de su jefe. El sonido salía de la consola, y no de la tele, lo que, creedme, fue un fallo (los emuladores emulan muy bien las cacofonías que perpetraba este bicho). Con acabados de madera (de imitación) y fibra de vidrio y un compartimento disimulado para guardar los mandos, era un producto muy de su época. Otro aspecto interesante es que no tenía botón de encendido: se ponía el cartucho, se conectaba la consola a la tele y ella solita se ponía en marcha. De los 5 botones frontales, el amarillo era el reset, y los otros 4 servían para determinar los modos de juego, el número de jugadores, el tiempo y otros aspectos, entre los cuales otra innovación: un botón de pausa.
Ahora bien, más aún de su época eran los cartuchos, que acompañan la foto de más arriba: de color amarillo y etiquetas supercoloristas, parecían sacados de una secuencia de la peli “Yellow Submarine” (si no la habeis visto os la recomiendo). Dentro habían juegos que solían ser clones de otros. Eran casi tan grandes como una casete de formato betamax, y solían contener dos o tres juegos. A parte, la consola tenía dos pongs en memoria.
Fuente: Associazione 64
Aquí vino el bajón: se comenta que Fairchild, con problemas económicos y viendo cómo era de superior la máquina de Atari, se dedicó a otros menesteres y dejó medio abandonada su consola cuando se estaba proyectando un teclado para ésta (que se pudo terminar pero no se llegó a vender) e incluso una versión evolucionada que no pasó prácticamente de idea. A todo esto, una compañía petrolera compró la Fairchild, y como no tenían ningún interés en el mercado del ocio, vendieron los derechos de la consola. Con solo 21 videocarts (así se llamaban los cartuchos de la Channel F) en el mercado, la licencia de fabricación fue comprada por una casa de relojes digitales llamada Zircon. Estamos ya en 1979. Se modernizó el diseño de la consola…
O no del todo…
Y es que esa consola había encontrado un mercado en el continente europeo. En Alemania, el Reino Unido y Suecia la Channel F se vendía muy bien, y seguía vendiéndose sin tanto éxito en Bélgica e Italia. Tal es así que en el país germano hasta tres marcas con licencia oficial para producir sendos clones: Saba y su Videoplay, ITT y su Tele-Match y Nordmende y su Teleplay. En tierras británicas se llamaba Adam Grandstand y en Suecia Luxor. En Europa se desarrollaron algunos juegos extras que los coleccionistas yankees buscan actualmente como locos: hubo uno de ajedrez, por ejemplo. En Europa, pues, hubo unos 30 juegos. Pero para 1983, también Europa había olvidado la Videoplay y la Luxor.
En la actualidad, la Channel F es mirada por el mundo del coleccionismo y la fanbase del mundo emulador con mucha socarronería, como una especie de jugador malillo de fútbol al que se le tiene cariño. Es una pieza muy codiciada por los coleccionistas, pero ella se mantiene en su lugar, con la modesta aportación de haber sido la primera de las videoconsolas tal y como las conocimos nosotros durante la época de la Mega y la Super.
Hablemos ahora de juegos:
LO PEOR
Fuente: e5frog Tic Tac Toe, que forma parte de los tres juegos del Videocart 1, es el clásico juego de tres en raya que se juega con solo un lápiz y una superficie para escribir, solo que para personas solitarias. Es malillo, pero al menos, si pierdes, el juego te llama pardillo (“You lose, turkey”).
Fuente: e5frog
Math Quiz, que ocupaba los Videocarts 6 (sumas y restas) y 7 (multiplicaciones y divisiones) es un rollo macabeo sin ninguna clase de valor añadido, ni tan siquiera alguna figurilla para decorar: es hacer sumas y restas, productos y divisiones, y listos. Para eso valía más comprarse un cuadernillo de repaso Rubio, que era más barato e igual de entretenido, y además no dañaba la vista a largo plazo.
Fuente: Hivan de Palau
En Drag Strip (Videocart 9), Parece que tienes que arrancar un coche y mantener la velocidad. Terrible, y encima es solo para dos jugadores. Y sí, el sonido de la salida de los cochecitos es el que hace la Channel F .
LOS MEJORES JUEGOS:
Es una pena que después de sacar muchos juegos mediocres tirando a malos, lo mejor de la consola llegara al final de su ciclo de vida, como ha pasado con muchas otras máquinas, sobretodo en lo que respecta a juegos para un solo jugador.
Fuente: e5frog
Sonar Search, Videocart 14, ofrece una original y entretenida variante al concepto del “Hundir la Flota”. Los barcos se deben simplemente localizar mediante sonidos, y no hay destrucción, pero sí distracción. En el vídeo vemos una partida de dos jugadores, pero hay modo de juego individual.
Fuente: e5frog
El Videocart 17, llamado Dodge It, es un adictivo juego de esquivar en el que vas ganando puntos conforme aguantas en pantalla. Si te pillan ocurre un baile de píxeles muy vistoso.
El Videocart 18 es el mejor de todos. Pinball Challenge (que no tiene nada que ver con las maquinitas del millón) es un clon del Breakout/Arkanoid con 132 variedades de juego (según la caja). Fue un digno rival de la versión oficial de Atari 2600 si tenemos en cuenta las limitaciones de la Channel F. No hay vídeos en los canales habituales, por lo que os dejo este enlace: http://gamesdbase.com/game/fairchild-channel-f/pinball-challenge.aspx
Posiblemente, el juego que mejor aprovecha las posibilidades de esta consola fue un Pacman que un fan de ésta realizó hace unos pocos años (fan que probablemente no había nacido cuando este aparato salió). Tiene una pantalla de presentación propiamente dicha y unos gráficos que exprimen las capacidades de la máquina . No puedo hablar del sonido, ya que la versión que jugué fue la rom que regaló el programador a los que jugamos con emulador, y éste es simulado, no original. Eso lo pueden decir los que compraron el cartucho. Se realizó también un Tetris bastante decente.
Para terminar este episodio del eterno culebrón pixelado, decir como curiosidad que Channel F se usó en el primer concurso televisivo que trataba con videojuegos: "TV Powww!". Los concursantes jugaban desde sus casas vía telefónica. Aquí se pudo ver en Telecinco con el juego del entrañable troll Hugo (con voz de Pepe "Benji/Ja me maaaaten" Carabias), tanto como sección en el Telecupón como en el propio programa trollero. Al quedarse atrasada la Channel F, se pasó a usar una consola que trataremos en futuras iteraciones de esta serie: la Mattel Intellivision.
------------------------------
-- Fuentes --
"Fairchild Channel F". En: Old-Computers.com: On-line Museum Since 1995 [en línea]. Recuperado el 21 de octubre de 2014 <http://www.old-computers.com/museum/computer.asp?c=890>
"Fairchild Channel F". En: Video Game Console Library [en línea]. Recuperado el 21 de octubre de 2014 <http://www.videogameconsolelibrary.com/pg70-fairchild.htm>
Edwards, Benj, "VC&G Interview: Jerry Lawson, Black Video Game Pioneer". - En: Vintage Computer & Gaming: Adventures In Classic Technology [en línea], January 24, 2009. Recuperado el 21 de octubre de 2014 <http://vintagecomputing.com/index.php/archives/545>
The Ultimate History of Video Games: From Pong to Pokémon and beyond – The Story Behind the Craze That Touched Our Lives and Changed the World / Kent, Steven L. – New York ; Three Rivers Press, cop. 2001. – 608 p., 22 cm. – ISBN 0-7615-3643-4
--------------------------------------
35 años dan para mucho
ResponderEliminarBuenas! :)
ResponderEliminarSería todo un reto tecnológico ver qué pueden hacer estos pioneros con la tecnología de que se dispone hoy en día.
Esta entrada aparece en la sección [Be My Guest] de mi blog ;)
A saber: con motores maravillosos como Havok, Unreal Engine o IdTech 5, el límite es el universo.
Eliminar