viernes, 12 de septiembre de 2014

Fantasías pixeladas de ayer y hoy: Sobre los micro-ordenadores

¿QUÉ ES - A GRANDES RASGOS - UN MICRO-ORDENADOR?

Yo no soy muy entendido en informática, y a mi hermano, que es informático de profesión y todo un geek tecnológico, no le interesa para nada la historia. Así pues me he basado en un criterio propio para definirlos y justificar por qué los incluyo en este blog de consolas. Los micro-ordenadores tienen en común con las consolas que…

a) Son de sobremesa y ocupan relativamente poco espacio, pues todo el hardware está incluído, generalmente, (Apple 2 GS no lo tenía p. e.) bajo el teclado. En ese tiempo no se llevaban tanto las torres.
b)  No necesitan un monitor específico para funcionar (aunque era muy recomendable tener uno, aunque fuera monocolor). Los microordenadores tenían como gran ventaja que se podían conectar al televisor, y tan solo con la unidad básica, el jugón podía disfrutar de los juegos con tan solo conectar a la tele y encender. Ese es el factor clave que me lleva a incluir a los micros en este blog.
c)  Tienen periféricos específicos para jugar: Joystick, diales, etc.
d)  Aunque no fueron concebidos como tal, acabaron siendo máquinas básicamente de juegos (quizá con la excepción de la serie Apple ][, que debe salir dada su importancia para el desarrollo de la industria del videojuego, y unos pocos más), con catálogos amplísimos que serían la envidia de cualquier consola. 
e) Fueron una cantera de talentos que ha acabado siendo el gran referente de leyendas del videojuego actual: Lord English, Peter Molineux, Jordan Mechner, Manfed Trenz, Jeff Minter, los hermanos Ruiz e incluso Hideo Kojima se iniciaron en el mundo del micro.

Como referiré en el episodio sobre el Crash de 1983, fueron el medio que impulsó el mundo del videojuego en Europa y Japón mientras en EE.UU. se vivía una crisis que no se resolvió hasta la aparición de la NES en ese país en 1986. Es por ello que los historiadores han llegado al consenso que el Crash - antes considerado global - solo afectó de hecho a EE.UU., ya que Europa y Japón ya hacía tiempo que se habían pasado a los micros.(Por cierto, un día tengo que hacer un artículo sobre "los otros mercados": Latinoamérica, el Telón de Acero, Asia menos Japón, África y Oceanía).

5 comentarios: